Templo de las Inscripciones (Palenque)
El Templo de las Inscripciones o Templo I, es un templo
ceremonial-funerario construido en el año 675 d.c. por la
civilización maya, siendo la
edificación más alta y de más importancia de las construcciones de la antigua
ciudad del período maya-clásico-tardío, Lakam Ha, capital de la
región de B'akaal, situada
actualmente en el estado mexicano de Chiapas, cerca del Río Usumacinta.
Historia
Fue construido,
bajo el reinado de K'inich
Janaab' Pakal o Pacal el
Grande, también llamado Pacal
y Pacal Escudo, (603 d. C.- 683 d. C.), y
finalizado por su hijo K'inich Kan B'alam II, Chan Bahlum o Chan Bahlum II, fue concebido únicamente para glorificar al
mandatario Pakal en vida y albergar su cuerpo cuando muriera, en el año 1952, el
doctor-arqueólogo Alberto
Ruz Lhuillier, descubrió la tumba secreta del templo, y para acceder a
ella había que descender por una escalera interior dividida en dos tramos, la
entrada a la cripta se encuentra 1,50 metros debajo del nivel del suelo, en el
año 1949 fue
descubierto un altar circular tetrápode frente al templo, concretamente al pie
de la escalinata.
Arquitectura
- Ubicación:
Situado en la Gran Plaza de la Zona arqueológica de Palenque en un
cerro con pendiente natural.
- Altura:
22,8 metros
- Forma:
piramidal-escalonada, con 8 cuerpos o plataformas y una escalera que
recorre el templo hasta la parte superior.
- Material:
piedra monolítica.
- Consta de
dos cámaras: la primera es un pórtico con cinco
entradas y la segunda tiene un cuarto central y dos laterales.
- La
estructura exterior está decorada con relieves hechos en estuco.
- En el
interior del templo, una baldosa cubría la escalinata que descendía dentro
de la pirámide, que en dos tramos, llegaba a la cripta funeraria
de Pacal el Grande.
- En el
interior del templo estaba la tumba real de Pacal, y en su interior se
encontraron una máscara de mosaico de jade, discos
de jade que formaban una diadema, orejeras, anillos, collares y pulseras
todo ello de jade.
- En
sustrato anterior al acceso a la cripta, se halló un enterramiento
colectivo, con seis cuerpos amontonados, en un precario estado de
conservación.
- Los jeroglíficos
interiores detallan la historia de la dinastía dirigente en la ciudad, y
la vida del gobernante Pacal el Grande, así como
la banda celeste y una serie de deidades mayas.
- Originariamente
estaba pintado de rojo, con zonas azules y amarillas.
- Al pie de
la escalinata se sitúa un altar circular tetrápode.
Simbología
Tanto el
sarcófago y la losa que lo cubre, como los muros de la cripta, están decorados
con bajorrelieves que muestran, entre otras cosas, la muerte de Pacal y su
descenso al inframundo, donde toma la identidad de uno de los dos gemelos que,
en el Popol Vuh, derrotaron a los señores del inframundo y alcanzaron la
inmortalidad.
Conservación
Se encuentra
restaurado casi en su totalidad, se puede contemplar una reproducción de la
cripta y la lápida que cubren el sarcófago que contiene los restos mortales Rey
Pacal en el Museo Nacional de Antropología. Conservando a
este como el emblemático guerrero y símbolo principal de palenque
Referencia: www.wikipedia.com
con referencias del museo de antropología en la ciudad de México